Revista
Expertos y aficionados del mundo del perfume, el arte y la cultura se congregaron el pasado 26 de marzo en Madrid para debatir, aprender y disfrutar de las bondades del vidrio en el IV Think Tank “El vidrio en el perfume: arte y sostenibilidad”, organizado por la Academia del Perfume en su sede de Madrid el pasado 26 de marzo.
La sesión contó con un abanico de prestigiosos expertos que fueron descifrando la relevancia y bondades del vidrio desde diferentes universos, moderados por Charo Izquierdo.
La directora del Museo de la Real Fábrica de Cristales, Paloma Pastor Rey de Viñas, realizó un viaje por la historia del vidrio, que acompañó al hombre desde finales del III milenio a.C., hasta el momento actual. En el vidrio artesanal, la técnica que supuso un mayor avance tecnológico fue la del vidrio soplado, que permitía fabricar recipientes con una mayor rapidez y variedad de formas y usos. Esta técnica ha pervivido hasta el momento actual con ligeras modificaciones. Amenazada por el cierre continuado de fábricas y la disminución de portadores de esta técnica, se consiguió a finales del 2023 inscribir esta técnica en las Listas Representativas como Bien de Interés Cultural Inmaterial por la UNESCO. Se abre una nueva etapa hacia la preservación de este milenario oficio y su trasmisión a través del tiempo.
La Real Fábrica de Cristales de La Granja es uno de los edificios industriales europeos más representativos del siglo XVIII, que se construyó para abastecer de objetos suntuarios los palacios y residencias reales. El entorno del Real Sitio de San Ildefonso proporcionaba combustible para los hornos y las materias primas necesarias para espejos de magnitudes nunca vistas, recipientes de mesa y adorno, de farmacia, óptica y las simbólicas lámpara arañas. Construido por Carlos III en 1770, el edificio de 16.000m2 de superficie alberga en la actualidad el Museo Tecnológico del Vidrio, en un singular edificio declarado “bien de interés cultural” que ofrece la oportunidad de contemplar cómo los maestros sopladores reproducen de forma artesanal, con las mismas técnicas de hace tres siglos, las conocidas piezas de cristal de La Granja. Desde ayer y hasta septiembre alberga la exposición inmersiva AmorAroma de la escultora Teresa Esteban.
Val Díez, directora general de Stanpa y vicepresidenta de la Academia del Perfume, compartió cómo el sector está firmemente comprometido con la sostenibilidad a través del plan estratégico del sector. Destacó dos proyectos a nivel europeo, Commitment for our Planet y el EcoBeautyScore, que refuerzan el compromiso con la sostenibilidad y la creación de un etiquetado ambiental. En respuesta al marco de requisitos de diseño ecológico aplicables a los productos sostenibles que instaura el Reglamento de Ecodiseño 2024/1781, Ecovidrio y Stanpa han creado una guía de ecodiseño con más de 50 medidas para avanzar en la sostenibilidad de los envases de perfume y cosmética. Con un consumidor cada vez más consciente, el sector de la perfumería ha sido proactivo a la hora de compatibilizar el lujo con la sostenibilidad y la calidad del producto implantando medidas como el refill, recargas y envases sostenibles.
En relación con el reglamento de envases y residuos de envases, destacó temas como la necesidad de diseño para que los envases sean reciclados o reciclables a 2030, así como que en 2035 se debe asegurar el reciclado a escala en las plantas de tratamiento. Adicionalmente, se marcan objetivos como la introducción de material reciclado en materiales plásticos a 2030 y 2040 y el diseño para la minimización de envases 2030. Para avanzar en estos retos, Feeling Innovation by Stanpa y el ecosistema creado en torno a ella, favorece beneficiarse de la innovación e impulsar un sector más sostenible, digital y competitivo, como el proyecto europeo EPIC para identificar los retos y soluciones del packaging cosmético.
Díez anunció la primicia de presentación del proyecto de “Belleza Circular” de Stanpa el próximo 14 de mayo en Sevilla, en el contexto del día Mundial del Reciclaje (17 de mayo) cuyo objetivo es concienciar sobre la necesidad de reciclar para promover la circularidad de los envases de perfumes y cosméticos de pequeño tamaño.
Marta de Pablo, directora de Marketing de Tailored Perfumes, especializada en branding, innovación de producto compartió lo vital del packaging en el mundo del perfume. Además del objetivo primordial, “cuidar el contenido a través del continente”, preservar el preciado jugo, fórmula creada por perfumistas como auténtica joya, el frasco del perfume es un elemento que contribuye sobremanera en la creación de la identidad de la marca, es la parte visible antes de poder apreciar el olor de la fragancia. Y, con la máxima irrenunciable de la sostenibilidad, no se puede olvidar el universo de lujo y sueños que representa cada perfume. La impactante cifra de 2299 lanzamientos de perfumes en 2024 evidencia el ritmo vertiginoso de actividad del mercado del perfume y la necesidad de diferenciarse.
El frasco de perfume, más allá de ser “contenedor”, es otra joya que encapsula la esencia de su aroma. Como un diamante cuidadosamente tallado, su brillo, forma y textura son clave para atraer y seducir. Un frasco icónico no solo guarda el perfume, sino que lo transforma en un objeto de deseo, en una pieza de arte que habla sin palabras. La elección del vidrio, los detalles de diseño y su packaging crean una experiencia sensorial completa, donde cada elemento convierte al perfume en un regalo especial, en una emoción contenida en un frasco. Mostró el caso de creación de la identidad y concepto de los perfumes de Pepe Jeans con la máxima “la vida no solo debe vivirse, debe celebrarse”, lo que llevó a que los frascos adoptaran la innovadora forma de una copa y una coctelera, recibiendo múltiples premios con un diseño llamativo, percibido de gran calidad y, a la vez, comprometido con el medio ambiente. Compartió también el ejemplo del packaging del galardonado Bright, en el que la premisa era la reutilización del tapón, con un frasco de vidrio transparente 100% reciclable.
Bruno Portellano, director general de Verescence, hizo un recorrido por las 4R como pilares de la sostenibilidad en la producción de frascos de perfume: Reducir, Reutilizar, Reciclar y Reemplazar, además de la “D” de Disrupción. En la “Reducción” hay diferentes medidas que ayudan a reducir el impacto en el medio ambiente: desde la reducción del peso del cristal, las decoraciones eco-diseñadas con tintas base hidro y serigrafías a baja temperatura, “smart design” con diseños favorables a nivel industrial y la reducción de la tasa de desperdicio. El “glasscore” es una medida de cada frasco en cuanto a sostenibilidad, evaluando qué medidas pueden contribuir a mejorarla en el ciclo de vida.
El peso del frasco tiene gran influencia en la reducción de la huella de carbono: “reduciendo el peso de un frasco de 100 ml. de 180 a 130g. se pueden generar unos ahorros energéticos - 38,4 teqCO2, que equivalen a 97 vueltas al mundo en coche”. El smart design contempla medidas como ratio base/hombro del frasco, el rato base/altura, si los hombros son más o menos redondeados, los grabados, los radios y esquinas o la simetría a la hora de diseñar el frasco. Entre las medidas para la Reutilización se encuentra la creación de envases rellenables - 85% de sus nuevos lanzamientos de fragancias se diseñan con cuellos rosca que favorecen la recarga-. El Reciclaje es una de las grandes bondades del vidrio, se contemplan medidas para optimizarlo, como los diferentes grados de transparencia de los envases y su forma de lacado y estampado, serigrafía ecológica en lugar de esmalte, estampación en caliente en lugar de metal precioso y lacas base agua en lugar de lacas con disolvente. La medida de “Reemplazar” se enfoca en elementos como los tapones, tendiendo a la “glasificación” de los mismos, acercándose a soluciones monomateriales. A las 4 “R” se suma la “D” de disrupción, que permite creer efectos visuales sorprendentes a través de tecnología patentada para esculpir el interior del frasco y crear formas muy precisas en los frascos y cuellos de los envases, buscando efectos creativos sin comprometer el reciclaje.
Sandra Anguiano, directora de Asuntos Públicos de Ecovidrio, desarrolló las bondades y propiedades vidrio: es circular, natural, inerte, sostenible, reutilizable, además de generador de 8.000 empleos. Ecovidrio estima en un 71,1% la tasa de reciclado de 2024, alcanzando los objetivos de la UE con dos años de antelación, la gestión del vidrio es un caso de éxito y el mejor ejemplo de economía circular, pues el vidrio se recicla al 100% e infinitas veces. Reciclar envases de vidrio es un gesto muy sencillo que aporta grandes beneficios para el medio ambiente: por una parte, se fomenta la economía circular y protege la biodiversidad. Los nuevos envases de vidrio, dependiendo del tipo, pueden contener hasta un 90% de vidrio reciclado. Gracias a ello, se reduce de forma significativa el consumo de materias primas naturales (arena, feldespatos y caliza) y su extracción, lo que ayuda a conservar los recursos naturales y proteger los ecosistemas. Además, se lucha contra el cambio climático.
Al utilizar casco de vidrio o calcín reciclado en la fabricación de nuevos envases, la temperatura de fusión en el horno es menor que la requerida cuando se usan solo materias primas naturales. En consecuencia, se consume menos energía y se generan menos gases de efecto invernadero. Por otra parte, se evita el crecimiento de los vertederos y el abandono de residuos en la vía pública o la naturaleza. Reciclar contribuye a los ODS 8, 11, 12, 13, 15 y 17. En economía circular y lucha contra la sobreexplotación de recursos, se evitó la extracción de más de 1.200 tn de materias primas, evitando la emisión de más de 580 mil toneladas de CO2 a la atmósfera, ahorrando en consumo más de 700 mil megavatios-hora de energía. A día de hoy, 7 de cada 10 envases de vidrio se reciclan, aun así, es muy importante la información y concienciación al ciudadano, pues todavía hay falsos mitos, por lo que siguen siendo muy importante la concienciación.
Durante la tarde del 26 de marzo tuvo lugar la inauguración de la singular exposición AmorAroma, creada por la escultora y doctora en Bellas Artes Teresa Esteban, comisariada por Miguel Cereceda. En el incomparable marco de la Real Fábrica de Cristales, edificio del siglo XVIII renovado como Museo en la actualidad, el acto de inauguración contó con autoridades e importantes representantes del mundo del perfume y la cultura. En el mismo han participado el presidente de la Real Fábrica de Cristales, Andrés Ortega; la teniente de alcalde, Paloma Ramírez; el presidente de la Academia del Perfume, Juan Pedro Abeniacar; la escultora, Teresa Esteban y el comisario de la exposición Miguel Cereceda, entre otros, así como un nutrido grupo de familiares y amigos de la artista, entre ellos Pedro Mansilla, sociólogo, periodista y crítico de moda, o J. Luis Rodríguez San Martín, autor de la música de AmorAroma, así como el perfumista Jérôme di Marino en remoto por vídeo.
La exposición, que estará abierta del 26 de marzo al 26 de septiembre en el Museo de la Real Fábrica de Cristales de La Granja, cuenta con más de 70 piezas: 5 instalaciones múltiples de gran tamaño, unas 50 esculturas individuales y 20 carteles. El espacio expositivo se inicia en la zona próxima a la Bóveda I con las instalaciones múltiples, como portal que recibe al visitante, antes de penetrar en el túnel perfumado de la galería de las arcas de recocido, el lugar perfecto para alojar las esculturas individuales en sus diferentes etapas: “retratos”, “vasos canopos”, “encadenados”, “intimidad”, “vuelta de tuerca” y “recuerdos y memorias”; mientras que los carteles se exponen en la pared lateral.
Para la escultora Teresa Esteban, la vida es un paisaje de aromas, anclados en la memoria. Estos aromas, guardados, encerrados en bloques sólidos, reflejan los episodios de una vida. Son los fósiles del recuerdo, los traumas del olvido. Dicen que la biblioteca de una persona es su biografía. Contemplando los volúmenes podemos saber qué ha amado, dónde ha vivido, qué idiomas ha hablado. Nuestra mirada recorre hoy estos frascos de perfume como volúmenes de la biblioteca de aromas que resumen una vida. Este conjunto de olores encerrados en frascos, empotrados en bloques, sueñan con romper sus fronteras y constituir un jardín de aromas, en el que pudieran fluir y mezclarse libremente. El aroma es la memoria del paisaje de la vida.
La propia artista escribe: “siento que estoy dando un salto en el vacío con este proyecto, que, sin embargo, perseguía desde hace tiempo. Ha sido mi manera de contar historias, exorcizar hechos, mostrar alegrías, acercar a personas. Y así lo he querido dejar plasmado en AmorAroma”. Con esta inspiración, asoció el pavés —elemento constructivo que siempre la había deslumbrado por su transparencia— con los frascos de perfume que había guardado a lo largo de su vida, los más significativos por sus recuerdos, por las épocas y los episodios que marcaban para ella, como un antes y un después. Se abrió ante ella la posibilidad de conjugar el vidrio, las esencias y poder encapsularlas y dar forma con ellas a un relato: AmorAroma.